19 de enero de 2010
Libro de entrenamiento escalada.
La continuidad.


Daniel Andrada. Referente de la escalada nacional.

Daniel Andrada entrenando.....este tio no es de este mundo.
Wolfgang Güilich. Un mito en la escalada.
Se inició en la escalada en la arenisca de Südpfalz. Pronto llegó a ser uno de los mejores escaladores locales y consiguió su primer ascenso en libre de 'Jubiläumsriss VII-' a la edad de 16 años. Viajo a Elbsandsteingebirge, Shawangunks y a Yosemite donde escalaría la mayoría de las rutas de más dificultad de cada área. Más tarde en Frankenjura creo un buen número de vías de alta dificultad como:
- Kanal im Rücken 8b (1984). Primer 8b.
- Punks in the gym 8b+ (1985)Autralia. Primer 8b+.
- Wallstreet 8c (1987).
- Action Directe 9a (1991) (todavía referente de la alta dificultad mundial).
Así Güllich añadió varios grados al sistema de graduación. Filmó los primeros ascensos en rutas como 'Eternal Flame (IX- A2)' y 'Riders on the Storm (IX A3)' en la Torre Central del Paine (Patagonia). Fue uno de los primeros en llevar la alta dificultad alcanzada en deportiva al big wall, aplicando siempre el concepto del 'libre', desde las extremas tapias del Karakorum hasta las imponentes torres patagónicas.

En 1986 sufre una caída en Inglaterra que le produjo la fractura de algunas apófisis vertebrales, tres meses después en octubre, escala en sólo integral (sin cuerda) Separate Reality. Un techo de seis metros, un 5.12a (7a/7b) a una altura de 200 m, aquello simbolizaba para él todo el arte de la escalada libre. Su amigo y también escalador Heinz Zak lo fotografió, y el mismo años después ha repetido la hazaña.
En 1990 conoce a Anette con quien se casó un año más tarde. El 29 de agosto de 1992 Wolfgang tuvo un accidente de coche en la carretera de Múnich a Núremberg porque se durmió conduciendo. Dos días más tarde murió en el hospital Ingolstadt. Nos dejó uno de los más grandes ídolos para todos los escaladores del mundo.
Lesión de Hombro.

Por esos microtraumatismos, esas bolsas intentan aumentar su tamaño (segregan más líquido sinovial). Incluso por la forma que tenga esa zona anatómicamente, se puede favorecer esa bursitis. Las causas de la misma pueden ser un golpe, microtraumatismos o incluso por tener el deltoides muy potente (al trabajar cierra el espacio subacromial).
La bursitis subacromial provoca dolor, normalmente leve, en la zona antero-superior del hombro, aumentando con la abducción o elevación del brazo sobre todo si es una acción repetitiva. Aún así, no provoca limitación en la movilidad y cuando el brazo está en adducción, no duele.
El tratamiento pasaría por el reposo (también con antiinflamatorios).
El tendón del supraespinoso es el más sensible de los 4 rotadores. Si realizamos un movimiento brusco o algún proceso por uso repetitivo, el paso del tendón por la zona del espacio subacromial provocará un fenómeno de rozamiento, por lo que al abducir el brazo notaremos dolor.
Para llegar al diagnóstico, utilizaremos el arco doloroso. Al abducir el brazo entre 70º (50º en algunos libros) y 130º será donde más dolor se sienta.
El tratamiento precisa de los antiinflamatorios, intento de modificar la actividad física que se realiza y reforzar, una vez ha pasado el dolor, el manguito de los rotadores.
Desgarro total o parcial del manguito de los rotadores:

Con "parcial" se refiere a que haya ya una lesión del supraespinoso y empiece a afectar al subescapular.
El desgarro se puede producir por un movimiento brusco que desplace la cabeza del húmero (como si fuera una subluxación) o por uso repetitivo. Dependiendo de la amplitud del desgarro se puede tener afectado el tendón de la porción larga del bíceps, pudiendo producir su subluxación.
Puede ser difícil de diferenciar de una tendinitis fuerte del supraespinoso porque presenta dolor ante la abducción del brazo, pero también presentará dolor en las rotaciones. Para diagnosticarlo es imprescindible realizar una resonancia.
Se puede tratar de forma no invasiva (mucho reposo), ya que la intervención quirúrgica no siempre presenta buenos resultados porque limita.
Proceso de inflamación de la porción larga del bíceps (intraarticular). Se puede producir por una complicación de un síndrome compresivo o de rozamiento, porque el tendón se mueve más de la cuenta, o por un movimiento brusco en el que la cabeza del húmero choque contra la cavidad glenoidea.
El dolor se sitúa en la cara anterior del húmero y se hace más llamativo cuando iniciamos el movimiento de flexión de codo y de supinación con flexión contra resistencia.
Si hay subluxación (lo cual se detecta por imagen), se debe mantener el reposo y hay que tardar en la reincorporación, y, dependiendo del nivel de desgarro, el tendón puede llegar a quedar bien.. La intervención quirúrgica no tiene el mejor resultado.
18 de enero de 2010
Presentación PowerPoint.
Escala estimativa de intensidades para el entrenamiento de escalda.

Conferencia de Sharma en el CAMON

Adrian Sánchez (amiguete), junto a Chris el dia de la conferencia.
Chris Sharma. Referente de la escalada en la actualidad.
En la foto Chris Sharma en Ultimate Route 8c
Criado en Santa Cruz California, Sharma empezó a escalar a las 12 años. Ya desde pequeño tenía mucho talento. A los 14 gano su primer campeonato de escalada y ya tenía 8c+ de grado (Necessary Evil). Esto solo sería el principio ya que en la actualidad posee una de las ascensiones más duras del mundo Realization (Biographie extension) en Ceüse, Francia. Un 9a+ con un paso final de bloque de 7c. Sharma la encadenó en 2001 y ya ha habido varias repeticiones; entre ellas la de un vasco, Patxi Usobiaga. Es la vía "confirmada" más dura que existe en la tierra junto con La Rambla Original(9a+, Siurana), ya que otros proyectos como Chilam Balam (9b+) o Akira (9b) están en duda o a la espera de ser repetidos. También tiene muchos problemas de boulder resueltos como Witness the Fitness, posible 8c de bloque también a la espera de ser repetido
Una de las cualidades que le hace tan carismático es que nunca gradúa las vías que hace. Como en Witness de Fitness, solo tiene una ascensión y Sharma, por supuesto, no le ha puesto grado aunque según él, es mucho más difícil que cualquier 8b que haya probado. Es un seguidor devoto del Cristianismo.
En la actualidad una productora de videos de escalada trabaja codo con codo con él, grabando todos sus proyectos y encadenes.
17 de enero de 2010
Escalada en la escuela.

15 de enero de 2010
Organización de una sesión de entrenamiento.
14 de enero de 2010
Lesión de Escaladores (lesiones de poleas).
Los escaladores mantenemos los dedos en flexión mucho tiempo, es en este caso cuando las poleas se pueden desgastar, deshilacharse y romperse (mas aún si realizamos arqueos). Eso provocaría que los tendones salten al flexionarlos.
Cuando esta se produca aparece dolor en la palma de los dedos. Si la lesión se complica y se llegan a romper las poleas, hay que intervenir quirurgicamente.

El Campus Board. Instrumento de tortura.
Aquí os dejo unos ejemplos de ejercicios para campus board:
Ascenso dinámico: Partiendo con las dos manos en la misma regleta, ascender de forma fluida intentando realizar los movimientos más amplios posibles siempre de forma ascendente saltando o utilizando una escalera para descender. Los más novatos se verán obligados a rebotar en cada regleta. Ej: 2 manos en agarre 1, mano derecha agarre 3 para ayudarse con la izquierda otra vez en el 3 y rebotar hasta el agarre 5 con la izquierda, continuando el ejercicio hasta el final de la tabla. La evolución posible de este ejercicio vendría dada eliminando los rebotes y aumentando la amplitud de los movimientos. Para aprovechar lo mejor posible este ejercicio, cada brazo debe realizar unas 4/6 contracciones máximas seguidas, siempre en ascenso. Se harán de 4 a 8 series con descansos de 5 minutos entre cada serie. Una variante consistiría en ascender lanzando las dos manos al mismo tiempo. En cualquiera de los casos, realizaremos este ejercicio 1/2 veces por semana situándolo a un mínimo de 3 días de nuestro objetivo.
Ascenso con bloqueo: Similar al anterior, sólo que en éste importa poco el dinamismo, nos mantendremos en posiciones de bloqueo alrededor de 4 segundos en cada agarre, esto nos permitirá mejorar nuestra fuerza sin ser muy agresivos con nuestros músculos y articulaciones. Hay que hacer al menos 4 repeticiones por cada brazo para un total de 6 series con descansos de 5 minutos. 1 o 2 días por semana.
Ascenso descenso: El ejercicio clásico del campus. Si conseguimos permanecer entre 30" y 1' subiendo y bajando por el campus, realizar esto de 3 a 6 veces 2 o 3 días por semana. Mejorará nuestra fuerza resistencia. Ascenso descenso a 2 manos Para realizar este ejercicio, con 2 regletas situadas a cierta distancia sería suficiente. Comenzaremos bloqueados a 90 grados en la regleta de arriba, dejándonos caer sobre la regleta inferior para rebotar a la posición inicial. Realizar 8 repeticiones para un total de 8 a 10 series reposando 7 minutos entre serie y serie. Ejercicio ideal para mejorar la fuerza explosiva, pero muy lesivo. Para aumentar la dificultad es mejor aumentar las distancias que lastrarse. Otra opción es que las distancias de ascenso y descenso sean diferentes; por ejemplo, comenzado en la regleta 2, descendemos al agarre 1 y rebotamos al 3, para volver al agarre 2 y de aquí al 4.
Descenso dinámico: Este ejercicio sirve para mejorar la fuerza máxima de forma muy eficaz, pero debido a lo agresivo del mismo, se debe realizar de 9 a 12 semanas antes de nuestro objetivo. El ejercicio consiste en bajar deshaciendo los bloqueos con una dificultad tal que nos sea imposible una parada en cualquier posición. Es un ejercicio muy duro que no debemos realizar más de 1 vez por semana y al igual que el ejercicio anterior, es necesario estar muy en forma. Haremos de 1 a 3 movimientos de descenso por brazo, complementándolo con una subida más fácil de dificultad inferior, 4 a 6 series con 5 minutos de reposo. Estos ejercicios admiten múltiples combinaciones y variaciones con las que modificar las intensidades. Generalmente en los campus sólo se trabajan los arqueos, semiextensiones y extensiones, el uso de un tipo u otro de agarre así como de diferente número de dedos, son costumbres habituales, al igual que el uso de diferentes combinaciones de bloqueos y rebotes, sobre todo con la intención de poder realizar bloqueos más duros, ya sabéis la imaginación al poder.
11 de enero de 2010
Información sobre lesiones y los riesgos mas comunes en escalada (en inglés)
10 de enero de 2010
Articulo sobre la fuerza de los escaladores.
7 de enero de 2010
Articulo sobre los escaladores
A ver quién da la talla.....
6 de enero de 2010
Sesión de entrenamiento para Boulder

1) Calentamiento:
Intenta activarte cardiovascularmente, que la sangre se mueva por el torrente sanguíneo. Para ello realizaremos 8 minutos de carrera de continua a un ritmo muy bajo (no pasar de las 130 ppm). Puedes salirte a la calle para calentar o si tienes suficiente espacio en tu lugar de entrenamiento bastará.
Tras la activación, vamos a realizar movilidad artucular (10 minutos).
- Cuello.
- Rotaciones de hombros y trapecios.
- Rotaciones de codos.
- Rotaciones de muñecas.
- Extensiones y flexiones de dedos, si tienes un objeto que se pueda presar (pelota de gomaespuma) tambien puedes utilizarlo.
- Rotaciones de cintura.
- Rotaciones de rodilla y tobillos.
Vamos a calentar los antagonistas.
- 2 series de 10 flexiones, con un descanso entre serie de 1 minuto.
Calentamiento específico:
- En una placa 60 movimientos fáciles (estamos calentando), pero vamos a juntar manos en todas las presas (tocaremos un total de 30 presas diferentes). Presa que toquemos, presa en la que tendremos que juntar. Los pies son libres. Intentar que el desplazamiento sea en travesía.
2) Parte principal de la sesión:
- Ejercicio: Este ejercicio lo realizaremos en un plafón que desplome unos 30º de la vertical. Escoje una presa que este en la parte baja del plafón y otra en la parte mas alta (no hace falta que estén alineadas, puedes realizar movimientos en travesía).
El ejercicio consiste en variar el número de movimientos entre las 2 presas, empezaramos con 7 movimientos (pie-mano), después 5, después 4 y finalizaremos con 3. No importa el tamaño o dificultad de las presas que escojais. Piensa los movimientos antes de ponerte.
Descansa entre encadene y encadene 30 seguntos. Cuando cambies de bloque tomate 1 minuto.
Cambia de presas de inicio y final otras 2 veces (un total de 3 series de ejercios).
Descansa completamente despues de este ejercicio lo necesitarás para el siguiente. Hidratate durante la sesión.
- Ejercicio: Vamos a trabajar la pontencia. Escoge presas buenas y con separación de unos 70 centímetros. Realiza bloques de pie-mano. Cada bloque tendrá un total de 7 movimientos. Debes realizar los movimientos a tope, sin pausas y empleando toda la velocidad posible.
Realiza un total de 4 bloques diferentes (4 bloques x 7 movimientos = 28 movmientos).
Los descanso a la hora de trabajar la potencia deberán ser completos, no lo marca el tiempo, sino tu organismo.
- Ejercicio: Vamos a trabajar un poco de resistencia. En plafón de unos 30º de desplome desde la vertical. Realiza 15 movimientos cogiendo las presas que puedas, esta vez los pies son libres.
Descansa entre serie y serie 1':30''. Realiza 10 series de 15 movimientos.
- Ejercicio: Bloqueos en tabla multipresa. Vamos realizar bloques en agarres buenos:
- 7 segundos arriba, baja hasta extender los brazos.
- Suber hasta arriba, y al bajar bloque cuando tus brazos formen un ángulo de 90º, 7 segundos.
- Sube hasta arriba de nuevo, al bajar bloquea cuando tus brazos formen un ángulo de 120º.
Repite el ejercicio 3 veces, descansando 1 minuto entre repeticiones.
3) Vuelta a la calma:
Relájate unos minutos tras la activdad, sentado o tumbado.
Estira bien el tren superior, estirar tras la actividad ayudará a que recuperes mejor, preveera de futuras lesiones y mejorará tu flexibilidad:
- Dorsales.
- Antebrazos (flexores y extenseros).
- Biceps.
- Pectorales.
- Abdominales.
- Lumbares.
- Gemelos y soleos.
El Boulder
La meca del boulder en España se encuentra en Albarracín (Teruel, que tambien existe), este video recopila varios bloques esta zona.
Video de Emilio Yangüez (mi hermano) realizando un 7a+ de Albarracín. Feliz vuelo¡¡
4 de enero de 2010
Motivate
La motivación es algo muy importante para progresar en cualquier deporte y en el nuestro mas. Buscarla y evitar caer en la rutina, debe tener cabida en nuestra planificación del entrenamiento, como un objetivo mas.

Hazte Spiderman by http://haztespiderman.blogspot.com/ is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at haztespiderman.blogspot.com.